Saltar al contenido

¿Qué es y cómo se trata la hipocondría?

Muchas personas padecen de hipocondría, ¿pero conoces realmente su significado? Expertos definen la hipocondría como el “trastorno mental que se caracteriza por una preocupación constante y obsesiva por la propia salud y por una tendencia a exagerar los sufrimientos, que pueden ser reales o imaginarios”.

hipocondria

Ante esto, tenemos claro que estamos ante un problema importante desde el punto de vista psicológico. Y es que muchas enfermedades, residen solo en nuestro cerebro, por lo que mediante este trastorno, las personas podrían estar interpretando síntomas de depresión y ansiedad como enfermedad.

Hipocondría, ansiedad o depresión, ¿cuáles son las diferencias?

Es muy habitual extrapolar estas enfermedades. Pero esta interrelación existe debido a que la hipocondría, ansiedad o depresión suelen estar presentes en personas de baja autoestima y que tienen a ahogarse en un vaso de agua.

En los casos más grave, estas personas se centran más en ver reportajes de medicina o leer artículos que en relacionarse con amigos o familia.

¿Pero cuál puede ser el origen de estas patologías?

Son muchas las razones que pueden llevar a una persona a volverse hipocondríaca. En muchas ocasiones proviene de la infancia: sobreprotección, educación basada en el miedo, padecimiento de una enfermedad grave durante la infancia, muerte de una persona cercana… son causas que pueden dar lugar a ser hipocondríaco. Digamos, que no es casualidad, siempre hay alguna razón que lleva a esa persona a empezar a sentirse de esta manera.

¿Qué porcentaje de personas en el mundo tiene hipocondría?

Te sorprenderá saber que en EEUU y Europa, en torno al 4 y 9 % de los pacientes tienen síntomas hipocondríacos. Es una cifra alta, porque hablamos de una media de entre 5 o 10 personas de cada 100.

Pero no hay que confundir a una persona hipocondríaca que realmente cree que padece una enfermedad, con una persona que realmente los tiene y es hipocondríaca, como en el caso de la ansiedad. Una persona puede estar obsesionada con que tiene ansiedad, que sí está pasando por una etapa de su vida dura, de mucho trabajo o problemas económicos, seguramente tenga ansiedad y no sea fruto de la hipocondría. Los altos niveles de ansiedad y estrés son comunes en muchas personas y no porque sean débiles, sino en parte, porque son controladoras.

Para algunos médicos, el hecho de ser hipocondríaco no es ser un enfermo imaginario, porque padece determinados trastornos que le hacen sufrir.

hipocondria provocando ansiedad

¿Cómo se hace un diagnóstico de hipocondría?

El diagnóstico de la hipocondría lo tiene que hacer un médico, siempre, o un psiquiatra en casos más preocupantes. No es lo mismo tener hipocondría que ser aprensivo. En la mayoría de los casos, en la hipocondría este malestar afecta a la vida laboral y social, le afecta en su día a día. Es por tanto, considerado un paciente como hipocondríaco, cuando está convencido de padecer una o dos enfermedades graves y, conoce el nombre y sintomatología de ellas.

Pero no es tan fácil de detectar como se cree, ya que en muchas ocasiones ocurre por descarte. Lo cual no quita, que muchas personas que sufren de ansiedad o estrés, no estén exagerando. Hay personas que ocultan sus problemas y no quieren hablar del tema, y esta situación podría hacerles sentirse hipocondríacos.

Lo que sí, para detectar la enfermedad, se debe observar la duración del trastorno. Si es de al menos 6 meses sí podríamos hablar de hipocondría. Es decir, 6 meses obsesionado con que tienes algo que en realidad no tienes. Pero si estás mal hoy y mañana como si nada, tranquilo/a que no padeces esta enfermedad.

Lo primero que los médicos hacen para tratar a sus pacientes frente a una posible hipocondría, es descartar que no tienen ninguna enfermedad. Si tras hacer las pruebas oportunas, el paciente sigue creyendo que sí la padece, estaríamos ante este trastorno psicológico.

¿Cómo es el tratamiento de la hipocondría?

Para algunos casos de hipocondría podría ser necesaria medicación y ciertos medicamentos siempre tendrán que tomarse con las indicaciones y tras la receta de un médico o psiquiatra colegiado que haya visto y valorado al paciente. El tratamiento de la hipocondría se puede realizar mediante terapia, como por ejemplo, la “Terapia de Apoyo”. Funciona de tal manera que se escucha atentamente a todos los problemas o quejas del paciente. El objetivo es establecer un vínculo, que permita que pueda evitar caer en la ansiedad e hipocondría.

Las primeras intervenciones siempre tienen como objetivo reducir los síntomas, que la persona se sienta mejor. Pero se ha demostrado que el tratamiento psicológico más eficaz de la hipocondría es la “Terapia cognitiva-conductual”. ¿Pero cuáles son las técnicas más efectivas? Te las resumimos a continuación:

  • Técnica de reconstrucción cognitiva. Esta terapia promueve la pérdida de angustia y miedo ante la enfermedad que la persona hipocondríaca siente. Se emplea la desensibilización ante esas situaciones temidas para que el paciente no tenga miedo a enfrentarse a ellas.

  • Técnica de relajación. Con un nombre que lo dice todo, esta terapia se orienta sobre todo a llevar el pensamiento del paciente hacia temas menos dañinos, con el objetivo de eliminar sus miedos y tratarlo como algo normal.

hipocondria seguros

  • Técnica de asertividad. Esta técnica va a permitir mejorar la autoestima del paciente. Porque si consigue mejorar la autoestima, va a mejorar la vida social y todo le será más sencillo.

  • Técnica de inundación imaginaria. Con esta técnica se podrán visualizar los pensamientos y presentimientos negativos, y funciona para afrontar el miedo a la muerte, al envejecimiento, al rechazo… miedos comunes que hacen que las personas se sientan más débiles.

  • Técnica paradójica. La persona hipocondríaca tendrá que hablar de sus síntomas y sensaciones temidas. El objetivo es que el paciente descubra que puede tomar el control sobre dichos síntomas y que lo vea normal.

  • Análisis y resolución de áreas conflictivas de la vida personal. Se busca tratar los aspectos de la vida que han sido afectados por alguna enfermedad… o en los que han aparecido afecciones.

¿Existen medicamentos contra la hipocondría?

Los psicofármacos pueden ayudar a combatir la sintomatología depresiva y de angustia excesiva, hasta que se controlen, porque luego, poco podrán hacer estos fármacos.

Se suelen recetar ISRS. Estos Inhibidores de la recaptación de serotonina son un tipo de antidepresivo útil para reducir la ansiedad. Un ejemplo sería la paroxetina, pero tal medicación podría provocar muchos efectos secundarios (Alucinaciones, o la disminución de la memoria y del deseo sexual entre otros). Nunca hay que tomar medicación sin receta y seguimiento médico.

Se recomiendan también las consultas terapéuticas al menos una vez por semana, porque siempre sientan bien para hablar y comunicarse. Saber lo que le pasa por la cabeza al paciente y cómo puede superarlo. E incluso cuando el trastorno se rehabilite, no estará de más acudir cada quince días.

Así que no te preocupes más si eres una persona hipocondría, porque tiene cura, y solicitar una consulta con un profesional es el primer paso hacia conseguirlo.

2 comentarios en «¿Qué es y cómo se trata la hipocondría?»

  1. El medicamente escitalopram podría dar buenos resultados, pero dicha consulta la tiene que hacer con un médico, psiquiatra a poder ser. Dichas consultas, diagnósticos y seguimientos pueden quedar cubiertos perfectamente con varios de los seguros que ofrecemos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Llamar